Manu Chao - La Ventura

Sábado 18/10/2014

Txarango

Viernes 17/10/2014

Calima

Viernes 17/10/2014

Microguagua

Viernes 17/10/2014

Kimbala

Sábado 18/10/2014

La Sra. Tomasa

Sábado 18/10/2014

Chicos y Mendez

Viernes 17/10/2014

Los Niños de los Ojos Rojos

Sábado 8/10/2014

derecho-trabajo

Con el derecho al trabajo

6.200.000 de personas paradas en todo el estado, más de 600.000 en Catalunya, más de 6000 en el Prat de Llobregat. Millones de personas sin trabajo en el mundo, o en trabajos precarios que no garantizan ni la salud de los trabajadores y trabajadoras, ni unos ingresos mínimos que les permitan vivir dignamente. Es este el mundo que queremos? En el mundo loco que hemos creado, en el que las desigualdades crecen al mismo ritmo que las cuentas de resultados de muchos bancos o multinacionales, debemos retomar la lucha en torno al derecho al trabajo digno como elemento redistributivo y de justicia social. El trabajo no puede ser una lotería o algo con lo que mercadear, el trabajo y su justa redistribución, es una oportunidad ante la crisis financiera, económica y ecológica que azota el planeta. Hay que repartir el trabajo para vivir mejor y para que todo e l mundo pueda cubrir sus necesidades mínimas, hay que repartir el trabajo para que podamos trabajar todos y todas. Esperanzah! se fundamenta en los modelos de economía social en los que se comparten riesgos para poder generar impactos positivos múltiples en lo social, lo ambiental y en lo económico. El 80% del presupuesto del festival Esperanzah!, se destina a pagar salarios de músicos, artistas, técnicos y trabajadores indirectos, siendo en si mismo un elemento de redistribución, ya que la mayoría de lo que se ingresa va a generar puestos de trabajo. De corta duración, pero así es el mundo de la farándula. Siguiendo estos principios, en caso de generar beneficios, estos se reparten mejorando los salarios de las personas que trabajan en el festival, mejorando también las condiciones de nuestros proveedores, entre entidades sociales, ambientales o culturales y creando un fondo de contingencias que se deposita en finanzas éticas y solidarias. Si un festival puede hacerlo, tal vez podamos hacerlo en otros lugares.